 |
Los
pranayamas fueron secreto de los Templos de Oriente.
Hoy Usted puede aprender a utilizarlos. |
La respiración es vida. Se empieza
con el primer llanto y se termina con el último aliento. Durante
toda la existencia la correcta respiración es sinónimo de buena
salud. La práctica de pranayamas corrige las deficiencias que se
pudieran haber originado.
Pranayama significa control de la
respiración y está orientado a la utilización del prana o
energía presente en el aire y que al ingresar al cuerpo se puede
aprovechar con las diversas técnicas místicas como la diversos
rituales, del yoga y del chi kung. Yama es control.
El pranayama consta de cuatro partes
principales, inspiración (púraka), retención con aire (kúmbhaka),
exhalación (rechaka), retención sin aire (shúnyaka). Aunque en
el chi kung se agregan dos etapas más con sobre inhalación o
sobre exhalación.
Si se encuentra embarazada, es
preferible no practicar pranayamas. Igualmente, debe ser alejado
de las comidas principales.
Los pranayamas tienen diversos
tiempos en cada etapa, depende del Maestro y del momento del
discípulo.
Son cientos los pranayamas
existentes, algunos mas complejos que los otros. Vamos a
describir algunos pranayamas mas utilizados en nuestra Escuela.
Se recomienda practicar los
pranayamas en meditación. Con cualquier método o sin método, ya
que solo al comienzo se hacen métodos. De preferencia sentados
con la columna recta. Si se puede en loto padmasana o medio
loto, sidhasana, o cualquier posición o asana que se domine.
Uyai:
Respiración Uyai, se cierra la
glotis ligeramente y se presta atención al sonido que produce al
pasar por la garganta, tanto al inhalar como al exhalar. La
glotis es la parte mas estrecha de la laringe.
Para
mayor concentración y efecto se puede tapar los oídos con los
pulgares y los ojos con los otros dedos, de tal manera de que se
consiga una posición cómoda. No se deben presionar los ojos. Se
escuchará como olas del mar.
Esta respiración se le conoce
también como del guerrero, ya que al inhalar se produce un
sonido como de enojo o sorpresa. El exhalar debe ser suave.
También se llama pranayama "el
océano".
Tranquiliza la mente y calma al sistema nervioso.
Ayuda a dormir mejor. Es útil para personas con
presión alta.
Es muy recomendable su práctica
proporcionando energía extra como la de un guerrero a la vez con
sabiduría.
Bhramari:
El Zumbido de la Abeja. Se imita el
zumbido de las abejas al exhalar, o el de la n prolongada. El
Maestro Osho la aplica en una de sus meditaciones y la
combinación es muy efectiva.
Debe llevarse la vibración o zumbido
hacia todo el cuerpo. Primero se sentirá en la garganta. Luego
se irá esparciendo la vibración a todo el cuerpo, para finalizar
sintiendo realmente que vibra el aura y el aire de toda la
habitación.
Alivia el estrés y la tensión.
Reduce la hipertención.Fortalece y corrige la voz.
Elimina dolencias a la garganta.
Armoniza la mente.
Con la práctica de este ejercicio,
se dice que los
grandes yoguis experimentan una felicidad indescriptible en
sus corazones,
Existe una amplia literatura al
respecto de Bhramari. Se puede practicar también con los
oídos tapados. Se experimentan muchas ricas sensaciones con
los chakras, sonidos diversos, se siente el flujo de la
energía interna de los nadhis o canales de energía.
En algunas Escuelas se practica
de noche junto a los ríos o lagos y se dice que activa la
energía de la naturaleza tanto dentro como fuera del cuerpo.
Nadi Shodan:
Respiración Alternada, Nadi Shodan.
Se van alternando las respiraciones tapando una fosa nasal con
un dedo y luego las dos fosas nasales con dos dedos diferentes,
generalmente el meñique y el pulgar. Se cumplen los cuatro
ciclos de la respiración, llegando a realizarse un solo ciclo
hasta en media hora. Es decir una sola respiración en 30
minutos. Escritos antiguos refieren hasta varias horas, lo que
es difícil de creer, pero los Maestros nunca dejarán de
sorprendernos.
Se debe practicar con vigilancia cercana de un Maestro, debido a
que los tiempos de retención pueden resultar peligrosos a medida
que se van incrementando.
Kapalabhati:
Brillo de Calavera.
Kapalabhati, clarifica
la mente y favorece la concentración. Kapala
significa "frente, cráneo" y bhati "luz, limpiar".
Es uno de los ejercicios de purificación que limpia
las vías respiratorias de impurezas estimulando el
aumento del calor corporal.
Kapalabhati, se conoce
igualmente como Respiración Energizante o
Purificadora.
Sentado en una postura
cómoda se comienza con una inhalación profunda para
relajar los pulmones. Luego se realiza una
exhalación rápida y activa contrayendo los
abdominales hacia la columna. Inmediatamente se
relaja el abdomen completamente para que la
inhalación comience de forma natural y pasiva.
Continúa con el movimiento de bombeo de las
exhalaciones. Luego de un ciclo de aproximadamente
20 respiraciones (exhalación e inhalación) se
retiene el aliento sin esfuerzo y se realizan dos o
tres respiraciones completas.
La exhalación es brusca,
mientras que la inhalación es pasiva. Es como
estornudar repetidamente.
Es un ejercicio muy
rápido, de tal manera que con práctica se puede
hacer 60 hasta 100 respiraciones en 30 segundos.
Limpia las fosas nasales.
Durante la ejecución de
Kapalabhati la concentración se debe dirigir a la
exhalación (no a la inhalación).
Ante cualquier molestia
debe suspenderse el ejercicio y reiniciarlo poco a
poco. Si persiste, debe pasar algún tiempo antes de
practicarlo nuevamente.
Bastrika: Respiración Fuelle,
Se realizan inhalaciones y
exhalaciones cortas y fuertes por la nariz, en el Bastrika la
inhalación y la exhalación es vigorosa.
Al inhalar llevamos el aire hacia la
parte baja del pulmón; al exhalar, el abdomen se contrae. Este
movimiento debe hacerse rápidamente, con energía y con ritmo. Se
repiten dos series de veinte respiraciones cada una.
|